viernes, 9 de mayo de 2008

PROTOCOLO DIMENSIÓN SEMIÓTICA

LUCENA MARIA ORTIZ


La semiótica se da en la modernidad aproximadamente desde el siglo XV al XX, período que tuvo como cúlmen la ilustración. Este período “termina2 desde que la experiencia audiovisual empieza a notar que las sociedades ya tienen otros protocolos diferentes a los anteriores.

La experiencia audiovisual empieza a cuestionar el lenguaje verbal desde la historia y su evolución, es decir, desde la diacronía y no existían en él los conceptos de progreso y evolución. Posteriormente, la lingüística empieza a describirse desde la sincronía, es decir, de una manera sistemática.

Ferdinand de Saussere es el primero que aporta un estudio científico del lenguaje. Encuentra que el sistema de modernidad está en de4cadencia constructiva y da cuenta que había que ligar las lenguas a otros elementos. Aporta el fundamento teórico de significante y significado que se explica por duplas que no pueden vivir una sin la otra.
Luego, empezó a concientizarse de que el signo lingüístico no es el único signo y por esto, pensó en la semiología que estudio los signos y también hace una distinción entre lengua y habla.

La pertinencia de la semiótica en la pedagogía es sumamente alta, ya que la construcción curricular debe empezar a dejar de un lado el concepto de área y pensar en los flujos , teniendo en cuenta que nuestra sociedad , en la actualidad está mediada por símbolos, señales, moda, iconografías y el mundo digital, es decir la semiótica.
Saussere presenta un modelo muy abstracto e imaginario que construye duplas no disyuntivas, si no cooperantes y que interactúan, por esta razón la semiología es relacional. En estas duplas no se forman unidades y las cosas no son UNO, si no que se transforma n en sistemas de tipo complejo (irreductibles) y por esto, ya no debe hacerse el análisis de las cosas si no comprensiones.

Una de las duplas que propone es la lengua y el habla; la primera representa el sistema y la segunda, el uso. Otra dupla es la diacronía y la sincronía, sintagma y paradigma. Las relaciones sintagmáticas se abstraen de una situación comunicativa precisa, desde la relación. Ejemplo: pantalón rosado de Victoria y marcador de Laura en la clase del miércoles a las . Mientras que las relaciones paradigmáticas se relacionan con un sistema general. Ejemplo: pantalón rosado, se relaciona con todos los jeans y pantalones.
Otro de los exponentes de la semiótica es Charles Sanders Pierce quien se preocupa por la lógica del lenguaje y piensa en el problema de la realidad y afirma que sí existe pero que la única manera que se tiene de percibirla es a través de los signos; solo se tiene la experiencia de la realidad de una manera directa pero también hay una indirecta: a través de mediaciones (los signos) y los sistemas de signos.

El modelo de Pierce es triádico, cooperativo y no lineal. Una de las triadas de Pierce es: signo-intérprete- interpretante donde el signo es objeto traído de la realidad y el interpretante es otro signo de lectura. Muestra una relación de acoplamiento, de códigos de lectura y un ejemplo de ella podría ser la relación entre tarjeta débito y cajero automático.

Otra de las triadas que propone Pierce es Ícono-Índice-símbolo. Aquí, el signo se puede representar de tres maneras: el ícono intenta calcar al objeto, por ejemplo, una foto, un mapa. El índice no reproduce fielmente pero muestra una adherencia, continuidad, huella. El símbolo es todo lo relacionado con la interpretación donde hay una mediación o acuerdo social, código cultural: el azul, es para los niños y el rosado para las niñas.
También en el campo de la semiótica Roland Barthes hace grandes aportes y trabaja con la denotación y la connotación. Donde la primera se orienta hacia la significación y es primer orden, y la segunda está orientada hacia la de segundo orden. Barthes plantea que hay connotaciones infinitas (niveles de de interpretación) cadenas de connotación y se va dejando de un lado la denotación.

Harold Innis de la Escuela de Toronto “arrebata” el poder que tiene la palabra en la escuela. Cuenta la historia de la humanidad desde los modelos comunicativos: cómo las sociedades muestran sus saberes y verdad para registrar esos elementos, es decir, cómo hacen comunicables esos saberes y para los años 50´s, Innis dice que las generaciones tendrían fundado su saber en tecnologías alejadas de lo impreso.
El inconveniente que se expuso en la clase es que la escuela no ha avanzado desde el texto impreso, por lo tanto se ha producido el mismo pensamiento.
Jacques Derridá critica el modelo de la representación que asume que la realidad está por fuera de nosotros e insta retomar elementos que están olvidados.
Como conclusión, la semiótica dentro currículo muestra que la sociedad actual es lectora de imágenes y que se deben aceptar esos elementos como mediadores del aprendizaje.



Para complementar mi protocolo sobre la dimensión semiótica, consideré significativo agregar algunas copias de una composición gráfica de Wyndham Lewis, pintor que quiso publicar en 1914( algunas semanas antes de la guerra) a través del Centro de Arte Rebelde, BLAST (EXPLOSION).

Bibliografía

MCLUHAN, Marshall. Contraexplosión. Paidós. Buenos Aires: 1969. 148 p.

No hay comentarios: