viernes, 9 de mayo de 2008

CONSTRUCCIÓN DE CURRÍCULO: CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD

ENSAYO

Dimensión Cognitiva

Lucena Ortiz

“Cada ser, aun el más vulgar o anónimo, es un verdadero cosmos”.
Edgar Morin

En esta oportunidad, se hará referencia a la dimensión cognitiva dentro del currículo y la propuesta es constituirla desde el constructivismo y desde la cibernética ya que estos dos ámbitos se interesan por el quién, quién habita la escuela, quién observa y quién es observado; y quién construye un imaginario y una experiencia de conocimiento. Desde esta perspectiva, será posible hablar de los profesores y estudiantes como sujetos observadores y observados y finalmente como constructores de su propia experiencia

Ezequiel Ader-Egg, sugiere varias concepciones de currículo según el énfasis que destaque y una de las definiciones es “como todo lo que le acontece a los alumnos en la escuela”[1] esta concepción supone la elaboración del currículo a través de los actos de los docentes en el que estará prescrito lo que ha de suceder a los estudiantes con el propósito de obtener un aprendizaje, sin dejar a un lado el contexto. Si se va abordar el tema de la subjetividad en el currículo, es necesario entonces hablar de una interacción entre dos tipos de sujetos que están en contacto permanente en el contexto escolar: los docentes y los alumnos. “(Teorema de Pask): un maestro debe ser un alumno, si no, la enseñanza no puede tener lugar. El maestro debe aprender acerca de las idiosincrasias, las metas, etc. del alumno. Del mismo modo, el estudiante tiene que aprender las idiosincrasias del maestro, una de las cuales puede ser su campo de estudio […]”.[2] Esto indica que debe procurarse constantemente una visión de lo humano desde los docentes hacia los estudiantes y dejar de un lado la concepción de alumno como alguien que “traga” conocimientos y los elimina a través de las pruebas evaluatorias; y del mismo modo, una concepción distinta desde el estudiante hacia el profesor como un sujeto que tiene la capacidad de crear, innovar, sorprender y sorprenderse. Debe existir una mutua disposición hacia el otro donde se haga posible la retroalimentación y la alimentación que pueda sustraerse en buen sentido del otro. Como resultado se puede obtener un buen conjunto, unos recursos eficientes que pueden cooperar y hacer descubrimientos desde ese complejo sistema llamado escuela. Estas interacciones entre ambos elementos servirán de insumo para la elaboración adecuada y pertinente del currículo teniendo en cuenta a los sujetos que habitan ese contexto- sistema.


El contexto escolar es uno de los sistemas más universales, por lo tanto es uno de los que más diversidad converge, en este sentido, las posibilidades de observar y ser observado son múltiples. En la escuela, tanto el estudiante como el docente pueden adquirir la capacidad -a través de la adaptación a la red que ofrece ese universo y de la observación-interacción- de experimentar, descubrir, analizar y fascinarse con toda clase de ciencias y aun con sus propios pares o demás sujetos con los que a diario interactúan. Para ilustrar esto referiré la respuesta que da Foerster a una pregunta de Watzlawick en una discusión presentada en La Semilla de la Cibernética:[3]
“Tú tienes un carácter de gran invención, tú inventas incluso tus soreprsas. […] Pero mi esperanza es que ustedes tratarían de ver este fenómeno como si fuera la primera vez, como si fuera algo fascinante. Permítanme ilustrar este punto. Yo no sé si ustedes recuerdan a Castañeda y su maestro don Juan. Castañeda quiere aprender acerca de las cosas que suceden en las inmensas extensiones del chaparral mexicano. Don Juan dice: ` ¿Ves esto ? ‘ y Castañeda dice: ´ ¿qué? Yo no veo nada ‘. A la vez siguiente don Juan dice: ´¡Mira aquí!´ Castañeda mira y dice: ´No veo absolutamente nada´. Don Juan se desespera porque quiere enseñarle realmente cómo ver. Finalmente don Juan encuentra una solución: ´Ahora veo cuál es tu problema. Tú solo puedes ver las cosas que puedes explicar. Olvídate de explicaciones y verás´. Tú te sorprendes porque abandonas tu preocupación por las explicaciones. Entonces, puedes ver”.


Dichas observaciones darán paso a la construcción de un legado imaginario a través de la cual emergerá el sentido de identificación subjetiva de sí mismo y del colectivo que a su vez, no será posible si no hay un feed-back desde la constitución de la totalidad en el interior y desde el interior hacia el exterior del sistema. Lacan introduce el concepto de espejo: “[…] y para el sujeto, preso de la ilusión de la identificación espacial, maquina las fantasías que se sucederán desde una imagen fragmentada del cuerpo hasta una forma que llamaremos ortopédica de su totalidad”[4]. En este sentido se logrará un autoreconocimiento y un reconocimiento del otro, por eso se recalca lo que se decía en párrafos anteriores, es imperativa la interacción entre sujetos que cooperen entre sí y aun más, que aprendan a ver: se generará la construcción de las identificaciones a partir de la mirada de un tercero llamado otro. En este punto se da importancia al fundamento de Lacan ya que el proceso de identificación se logra desde el lugar donde se tome posesión para mirar al otro y para mirarse a sí mismo.

Finalmente, se tienen dos sujetos relevantes en el sistema escuela - el estudiante y el docente - que tiene multiplicidad de opciones de construcción de su propia experiencia-conocimiento racional a través de su red de relaciones en el sistema. Ernst von Glasersfeld considera esta posición en dos puntos: " 1. El conocimiento no es recibido pasivamente ya sea a través de los sentidos o por medio de la comunicación, sino construído activamente por un sujeto cognoscente. 2. La función de la cognición es adaptativa y sirve para la organización del mundo experiencial, no para el descubri-miento de una realidad objetiva ontológica"[5]. Si desde el principio de este escrito se mencionó que una de las definiciones que se le puede dar a currículo es lo que le acontece a los alumnos a partir de las actuaciones de los profesores es entonces pertinente afirmar que la construcción de currículo es sinónimo de construcción de subjetividad con el propósito de lograr un reconocimiento para la reconstrucción de una experiencia-conocimiento objetiva.


BIBLIOGRAFÍA

ANDER-EGG, Ezequiel. La planificación educativa. Buenos Aires: Magisterio del Rio de la Plata, 1996. 295 p.
VON FOERSTER, H. Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa, 1982.
LACAN, Jaques. Escritos Uno. México: Siglo XXI,1984.
http://scholar.google.es/scholar?hl=es&lr=lang_es&q=EL+PROCESO+DE+LAS+IDEAS+SISTEMICO-CIBERNETICAS&lr=lang_es








[1] ANDER-EGG, Ezequiel. La planificación educativa. Buenos Aires: Magisterio del Rio de la Plata, 1996. P. 102

[2] VON FOERSTER, H. Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa, 1982. P. 129
[3] Ibid, p. 121

[4] LACAN, Jaques. Escritos Uno. México: Siglo XXI,1984. P. 90.
[5] El Proceso de las ideas sistémico-cibérneticas. Lic. Sara B. Jutoran. [En línea] http://scholar.google.es/scholar?hl=es&lr=lang_es&q=EL+PROCESO+DE+LAS+IDEAS+SISTEMICO-CIBERNETICAS&lr=lang_es. Consultado el 10 de febrero de 2008.

No hay comentarios: