viernes, 9 de mayo de 2008

Protocolo Dimensión Cognitiva

Lucena Ortiz


La dimensión cognitiva del precepto pedagógico, se pregunta por el quién; hace parte de la triada Saber – Contexto – Sujeto en el currículo y además está directamente relacionada con la dimensión epistemológica y sociológica.
En el currículo, la dimensión cognitiva está interesada en quién aprende, quién enseña, quién vigila, quién construye etc. , por lo tanto da cabida a hablar de subjetividades teniendo como base algunas teorías de la psicología.
Esta dimensión pretende explorar y conocer quién habita dentro de cada sujeto operante en la escuela con el fin de concebir a cada uno como un ser activo capaz de construir sus propias experiencias.

Entre los autores que han hecho grandes aportes a los procesos cognitivos se destacan Freud, Karl Lacan, Karl Jung, Cornelius Castoriadis, Jean Piaget, Heinz Von Foerster y Ernst Glasersfeld, Lev Vigotsky, watzlawick, entre otros. Solo haré referencia de algunos.
Freud, logra cambiar la visión que se tenía en la psicología porque estudia el inconciente; sin embargo, en la actualidad dentro de las prácticas pedagógicas se continúa valorando más el conciente, es decir la objetividad y se tiene relegada la subjetividad. También se hace un aporte muy importante con respecto al hecho de empezar a conocer la ciencia a través de la praxis, lo que generó posteriormente los discursos.

Lacan propone un modelo de imaginario basado en el espejo y en la totalidad de lo que se observa por sí mismo o por las construcciones simbólicas de las observaciones del otro para que sea posible, finalmente, una identificación.
Jung aporta el concepto de arquetipo que es fundamental para desplazar el concepto de identidad ya que es mutante. También trae el concepto de magma como lo que se puede extender desde la geografía.

Castoriadis muestra que los procesos sociales también se construyen a partir del imaginario pero analizándolos desde los microcontextos, es decir, no se preocupa por responder a preguntas que convergen finalmente en datos estadísticos sino que se interesa por conocer cuáles son los sueños, deseos etc. de los individuos.

Piaget es la base más importante para empezar a pensar en el constructivismo ya que propone el conocimiento como un proceso de asimilación, acomodación, y adaptación. Lo que muestra que el conocimiento no es una facultad del hombre sino que se construye porque es adaptativo. Admite que una estructura no siempre admite un extraño: un conocimiento no siempre admite otro conocimiento. De esto parte entonces, la importancia de que el docente se preocupe también por propiciar el proceso del conocimiento no solo en él si no en sus estudiantes.

Foerster y Glasserfeld fundamentan el constructivismo radical que propone ampliar infinitamente los entornos y por esto el conocimiento se puede multiplicar cada vez más mientras más entornos haya. Se propone que lo que llega al cerebro codificado, un ser humano lo puede descodificar, desfragmentar y de esta manera construir el conocimiento o inclusive una realidad.

Glasserfeld también da un paso importante en el área del lengua y sugiere que para desarrollar el constructivismo se requieren cuatro pilares. El lenguaje, ya que afirma que no puede haber ciencia ni realidad sin éste. Replantea el escepticismo ya que hay múltiples realidades y diversos modos de expresarla, no solo una. La cibernética, como campo importante para explorar la subjetividad y su último pilar lo propone desde la teoría de la evolución de Darwin.

Con los aportes de todos los autores concluyo que el conocimiento, la manera de ver y observar el mundo y la realidad, los modos de aprendizaje, no son algo preconcebido o predeterminado, es cada quien que debe tener la posibilidad y la capacidad de ampliar el horizonte de lo que experimenta; tratar de comprender las realidades o constructos desde diferentes perspectivas (posiciones de observador); adicionalmente, es importante reconocer que el conocimiento y el aprendizaje se construyen y se expanden a partir de las experiencias que se vivencian dentro del contexto cotidiano, al cual día a día es necesario adaptarnos.

No hay comentarios: