miércoles, 21 de mayo de 2008

Propuesta Curricular desde la Epistemología

Propuesta Curricular
Desde la Epistemología

Por:
Sandra Milena González Martínez


La dimensión Epistemológica a porta a la educación todo lo relacionado con el saber y el “que” de cada situación dentro de la escuela, por esta razón se presenta una inquietud acerca de la construcción curricular desde la epistemología y como se puede llevar esta cabo.

Sencillamente la epistemología es la ciencia que estudia el saber, de ahí surge la primera pregunta ¿Cuál es el saber que se enseña, aprende y/o indaga la escuela? Para construir un saber se necesita curiosidad y paciencia, de la cual muchas veces se ve poca cuando se estudia, se limitan los aprendizajes a las mismas áreas, no se va más allá de la curiosidad del niño que busca tener respuestas más para su interés, que para su intelecto, y viéndolo bien, si se construye conocimiento para la curiosidad, es claro que el intelecto también se va a ver beneficiado.

Para construir un colegio ideal, en donde halla una comunicación estable, de todos con todos por iguales condiciones, donde los espacios sean óptimos y el conocimiento sea el esperado se necesita de esa curiosidad y paciencia que de vez en vez se va perdiendo por la monotonía de educar; ahora bien hablando un poco de esa palabra “Educar”, la cual implica tantas cosas como transmitir, formar y enseñar, es la que debía estar ligada con la epistemología, para que así los saberes que se estudian no estuviesen desligados de la educación que se proponen en Colombia.

Ahora bien, el problema fundamental que ocupa a la epistemología es el de la relación sujeto-objeto, pero de ahí surge un segundo interrogante ¿Qué hace la escuela por relacionar el sujeto con el objeto?, la verdad pareciera ser que no hay esta relación, que son puntos partes que no tienen un punto de encuentro y/o legada comunes. Para abordar esta problemática es necesario abrir horizontes de pensamiento que le permitan al maestro establecer esa comunicación con el sujeto de enseñanza y le objeto de aprendizaje.

Desde lo anterior un currículo nuevo, abierto que permita la integración de la enseñanza con el aprendizaje como uno solo, es lo que se le permite a la escuela abrirse a nuevos horizontes, el currículo mirado desde esta perspectiva ayuda a establecer una comunicación más activa entre los sueños del educador y los ideales del estudiante, porque valga decir, que ente punto de la vida viendo el final de la carrera son muchos los sueños que se quieren para cuando se ejercen, pero también son muchos los que se ven troncados por “imposibles”, que vienen de afuera, pero que lastimosamente tampoco se hace nada para solucionarlo. Mientras que los estudiantes también tienen sus propios ideales, soñando con una escuela que no les irrumpa en sus sueños, que los deje expresar todo lo que tienen de dentro, pero que muchas veces al igual que el docente se ven afectados por no poderlos realizar, y es que el error de pensar que todo viene de fuera y cada podemos hacer esta haciendo que la innovación de en escuela no se de, porque cerramos las p0uertas a los nuevos conocimientos creados empíricamente, sin la necesidad de la rigurosidad de la investigación cuantitativa, que nos dice que solo somos un numero más dentro de una sociedad con sueños y razones para vivir.

La escuela para lograr que las ilusiones de los maestros a punto de graduarse y los ideales de los estudiantes que están dentro de ella, debe jugar con el conocimiento para que este no sea siempre el mismo sino que día con día se vea la oportunidad del nuevo saber, que tanto necesita la escuela, y es que si queremos mejorar la calidad de la educación, hablando en términos globales, es necesario primero crear la comodidad y la creatividad para llegar a este fin.

Por otro parte para que ese colegio ideal que vive en la mente de muchos maestros y maestras, padres de familia e inclusive los mismos estudiantes, hay que pensar que pasa con esos lugares rezagados de la sociedad, donde escasamente llega el agua y/o la electricidad unas cantas horas al día e inclusive a la semana, donde el transporte pata los estudiante es un montón de escaleras en el mejor de los casos, porque la mayoría de veces es un lodazal, del cual salir limpio es un reto casi imposible de pensar. Por esto es necesario buscar salidas para que el conocimiento y la construcción del saber llegue a esto lugares, como por ejemplo los colegios de calidad, del cual pudimos ver algo subjetivo de lo que la calidad de la educación, una buena estructura física, buenos espacios ambientales, un docente en cada aula, pero ¿Qué sucede con la calidad de la educación?, ¿Cómo se esta mejorando la calidad en estos colegios?, parece ser que lo realmente importante es la imagen exterior, pero lo que sucede detrás de esa hermosa estructura física es solo que debe interesar a toda la comunidad académica, ya que es necesario que el conociendo sea la imagen de la institución y no la estructura lo que le de una presentación ante los ojos de los demás.

No se discrimina el hecho de tener una buena estructura, pero si se cuestiona la calidad, ya que si no es de esta forma, ¿Dónde se construye el conocimiento?, ¿Para que tanto esfuerzo en la universidad? Si vamos a dar clases en una bella institución y el saber pasa a un segundo plano, con, lo duro que suena esto, pero lo realista que desde mi perspectiva lo veo solo se puede decir que el conocimiento y la construcción de un saber es lo que debe primar en una escuela ideal.

Soñé con una escuela redonda, donde todos los estudiantes pudiesen interactuar libremente, donde las conversaciones se convirtieran en debates con sentidos, pero ahora me doy cuenta que de nada me sirve la circularidad externa de la institución, si por dentro no hay esa misma circularidad que permita interactuar un conocimiento con el otro.

Saber y en mi concepción de futura maestra es igual a curiosidad, que ya sin este factor pienso yo, no se puede dar un nuevo conocimiento un nuevo saber.

No hay comentarios: