miércoles, 7 de mayo de 2008

Dimensión cognitiva

LA COGNICIÓN, LIGADA A LA SUBJETIVIDAD DEL SUJETO

PROTOCOLO
DIMENSIÓN COGNITIVA


Dimensión Cognitiva
Aquí nos preguntamos por el sujeto, quién indaga, quién vigila, quién aprende, quién enseña, quién construye. Todo esto articulado con la construcción curricular. En la psicología es donde puede gravitar más el asunto de la subjetividad. La psicología era hasta poco una pseudociencia, no alcanzaba a ser ciencia.

Se le estaba apostando al juego de la identidad y se esta dejando abandonado el juego de identificaciones, pues son estas las que cambian según el contexto.

Según Freud, el inconsciente se va conformando como un objeto propio. Hoy todo gira alrededor del consciente.

Psicoanálisis es una praxis con carácter de ciencia; el carácter figurativo y no verbal; los niños empiezan a construir el mundo antes de llegar a lo verbal; anteriormente la formación de la educación era con base en la psicología.

Los niños se creen superhéroes y las escuelas se preocupan porque pierden la identidad, pero antes se está favoreciendo las identificaciones porque un día se creen un superhéroe y mañana otro.

Según Cornelius Casteriadis, la sociedad que tenemos hoy tiene mucho que ver con el imaginario.

El conocimiento es una habilidad adaptativa a un ambiente. El inteligente es el que se adapta a las condiciones, situaciones, el que sabe mutar.

El currículo ya no es lineal sino por ampliación de entornos, de contextos. El mundo simplemente emite señales, y puede que entren como puede que no a nuestro sistema. Los conocimientos no se adquieren, se construyen.

De acuerdo con Ernst Von Glasersfeld existen 4 pilares, el del lenguaje, el de los escépticos, el de Darwin y el de la cibernética

¿La dimensión cognitiva se pregunta por las relaciones que ayudan a construir conocimiento?





INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA


“Por otra parte, solemos también olvidar con facilidad, en la vida despierta, aquello que sólo una vez tenemos ocasión de advertir, y retenemos mejor lo que nos es dado percibir repetidamente […]”
FREUD, Sigmund. La interpretación de los sueños. 6. ed. Madrid: Alianza, 1972. 241p

“[…] los conocimientos consisten esencialmente en informaciones sacadas del medio (experiencia adquirida), en forma de copias de lo real y de respuestas figurativas o motrices a los estímulos sensoriales […]”
PIAGET, Jean. Biología y conocimiento. Madrid: Siglo XXI. 1969. 338 p.

“[…] no hay conocimiento que no traiga consigo una organización.”
PIAGET, Jean. Biología y conocimiento. Madrid: Siglo XXI. 1969. 338 p.

“El hecho esencial del cual conviene partir es el de que ningún conocimiento, ni siquiera perceptivo, constituye una simple copia de lo real, puesto que supone siempre un proceso de asimilación a estructuras anteriores.”
PIAGET, Jean. Biología y conocimiento. Madrid: Siglo XXI. 1969. 338 p.

[…] el comportamiento: un conjunto de elecciones y de acciones sobre el medio, que organiza de manera óptima los intercambios. El aprendizaje no constituye de ninguna manera excepción a esta definición, pues, al adquirir nuevos condicionamientos o nuevos hábitos, el ser vivo asimila las señales y organiza esquemas de acción que se imponen al medio, a la vez que se adaptan a él.”
PIAGET, Jean. Biología y conocimiento. Madrid: Siglo XXI. 1969. 338 p.

“La dimensión cognitiva tiene que ver con el problema del conocer en el ser humano. Así, su preocupación fundamental es el descubrimiento y explicación de cómo los humanos llegamos a conocer el mundo circundante para interactuar con él y transformarlo, es decir, cómo funciona la mente para aprehender el mundo. De esta forma, son temas de interés de la dimensión cognitiva el cómo pensamos, cómo recordamos y cómo aprendemos.”
Ministerio de Educación Nacional [En línea]. s.p.i.
<www.menweb.mineducacion.gov.co/lineamientos/logros/desarrollo.asp?id=22> [Consulta: Febrero. 2008]

“Las teorías del desarrollo cognitivo giran alrededor de problemas tales como: ¿de qué manera se desarrolla la cognición?, ¿cuál es el papel del medio ambiente y de la interacción social y afectiva en este desarrollo?”
Ministerio de Educación Nacional [En línea]. s.p.i.
<www.menweb.mineducacion.gov.co/lineamientos/logros/desarrollo.asp?id=22> [Consulta: Febrero. 2008]

LA COGNICIÓN, LIGADA A LA SUBJETIVIDAD DEL SUJETO

Quien haya vivido lo suficiente para descubrir
qué es la vida, conoce lo profunda de nuestra
deuda de gratitud para con Adán, primer gran
benefactor de nuestra raza. Él trajo la muerte
al mundo.
Del calendario del Calabaza Wilson
Mark Twain

DIMENSIÓN COGNITIVA

El sujeto como actor principal del universo tiene como una de sus dimensiones, la dimensión cognitiva. La dimensión cognitiva esta envuelta en todo un asunto psicológico, subjetivo e interpretativo, pues la manera en cómo el sujeto conoce va de acuerdo con las necesidades y con el contexto en el cual se encuentra y, por supuesto, de acuerdo con la forma en que el sujeto tiene estructurada su forma de conocer, la cual limitará las interpretaciones que haga sobre la realidad.

La dimensión cognitiva tiene como epicentro al sujeto, por lo tanto aquí se pregunta por el quién. Ahora bien, si lo articulamos con la construcción curricular, es necesario tener muy claro quién es el sujeto, qué hace, cómo se comporta, pues es a partir de acá, entendiendo su contexto y su forma de relacionarse con el entorno, como podríamos llegar a la construcción de un currículo que en primer lugar sea flexible, permita la participación y tenga en cuenta la subjetividad del estudiante, pues el conocimiento como tal, no se construye con todos los estudiantes en forma estandarizada, sino que cada uno hace una interpretación y lo adapta según las necesidades. “El hecho esencial del cual conviene partir es el de que ningún conocimiento, ni siquiera perceptivo, constituye una simple copia de lo real, puesto que supone siempre un proceso de asimilación a estructuras anteriores.” Piaget con esta sentencia soporta el hecho de que lo que el estudiante adquiere del medio, lo adquiere con un proceso de adaptación y asimilación, el cual es diferente en cada uno de los sujetos porque cada cual se puede adaptar a algunas cosas y a otras no. Y entonces encontramos un nuevo concepto: organización utilizado por Piaget para decir lo que sucede con el conocimiento: “[…] no hay conocimiento que no traiga consigo una organización. (Piaget, 1969)” Y hay una organización por cada ser humano que habite en este mundo, porque cada persona tiene sus propias percepciones, pensamientos, ideas, etc.

Por otro lado, y fijándonos en la parte psicológica para seguir hablando sobre este asunto cognitivo y articulándolo con la construcción curricular, Freud nos ayuda un poco: “[…] solemos también olvidar con facilidad, en la vida despierta, aquello que sólo una vez tenemos ocasión de advertir, y retenemos mejor lo que nos es dado percibir repetidamente […]”. Es por tal razón que en una construcción curricular es ineludible buscar perfiles de estudiantes y tener conocimiento del contexto para saber cuáles serán las pautas a seguir, pues como dijo Freud hay cosas que por la falta de repetición tendemos a olvidar, entonces en la construcción curricular hay que ser claros en las actividades y metodologías que se implementarán para que desde la psicología, el asunto cognitivo “que es por lo que inicialmente los estudiantes van a las instituciones educativas”, tenga un buen rumbo y una buena eficiencia con respecto al sujeto que construye conocimiento de acuerdo con los criterios internos que forman la subjetividad. “[…] los conocimientos consisten esencialmente en informaciones sacadas del medio (experiencia adquirida), en forma de copias de lo real y de respuestas figurativas o motrices a los estímulos sensoriales […] (Piaget, 1969)” y estas copias, que son medianamente fieles, son las que le dan al sujeto la ilusión de tener un conocimiento “válido” sobre las cosas, por lo que la misión de las instituciones educativas es tratar de “reproducir” la realidad, de la mejor manera posible, pues es parte de la misión educativa, para que los estudiantes la comprendan y se creen una copia de la realidad lo más fiel posible. Pero, para qué reproducirla, para qué una institución reproductora, tal vez las instituciones educativas están mandadas a recoger debido a la repetición con la que han llenado un mundo que necesita es transformación

“La dimensión cognitiva tiene que ver con el problema del conocer en el ser humano. Así, su preocupación fundamental es el descubrimiento y explicación de cómo los humanos llegamos a conocer el mundo circundante para interactuar con él y transformarlo, es decir, cómo funciona la mente para aprehender el mundo. (MEN)” Partiendo de esta premisa, encontramos que la educación tiene como objetivo fundamental y prioritario ayudar a los sujetos a explicar el mundo, para que creen un bagaje de ideas en su mente y a partir de lo enseñado, el estudiante empezará a construir el saber, a transformarlo dependiendo de sus necesidades y gustos, a ver el mundo desde cierta perspectiva dependiendo de su relaciones con otras personas, de la temporalidad en la que vive. Entonces los docentes, rigiéndose por el currículo establecido, empiezan a darle a los estudiantes pistas sobre el universo, sin embargo, los educandos actuando como sistemas (teoría de sistemas) reciben y rechazan información de acuerdo con las concepciones que ya tienen hechas, las cuales ayudan a generar nuevas conceptos y a desechar otros, y todo esto debido a la subjetividad que no se aparta del ser humano y lo obliga a hacer interpretaciones con cierto porcentaje cargado de sentimientos propios que distorsionan la “objetividad” la cual podríamos llamar la “real realidad” y entonces decimos que vivimos en una sociedad imaginada, en una sociedad que “no es real” porque nadie tendría la objetividad completa y todas las personas estaríamos perdidas en el mundo de la subjetividad creyendo que nuestra cognición nos dice la verdad, cuando “en realidad” no hay verdad absoluta.

¿Qué hacer pues ante el paradigma de la cognición? Quizás sólo aceptar que cada subjetividad, es decir, cada posición de sujeto, interpreta el mundo “a su manera” y la suma de todas las interpretaciones nos pueden llevar a una reproducción medianamente fiel de la realidad, pues algo de verdad debe haber en nosotros, pues de lo contrario nuestra existencia sería cuestionable ante un mundo que se hace difícil de leer para que encontremos un sentido físico y metafísico en nosotros mismos.




BIBLIOGRAFÍA


FREUD, Sigmund. La interpretación de los sueños. 6. ed. Madrid: Alianza, 1972. 241p

M.E.N [En línea]. s.p.i.
<www.menweb.mineducacion.gov.co/lineamientos/logros/desarrollo.asp?id=22> [Consulta: Febrero. 2008]
PIAGET, Jean. Biología y conocimiento. Madrid: Siglo XXI. 1969. 338 p.

No hay comentarios: