miércoles, 7 de mayo de 2008

Dimensión sociológica

LA SOCIOLOGÍA, UN MUNDO DE RELACIONES Y COMPLEJIDADES

PROTOCOLO


La dimensión sociológica es igual a preguntarnos por el contexto, el cuándo, el porqué, el para qué y el cómo.

La sociología dice que los constructos, los objetos se construyen a través de la praxis.

La ley de educación es habermasiana a morir.

Existen tres formas de ver los comportamientos los cuales son Mundo Objetivo, Mundo Intersubjetivo y Mundo Subjetivo; y para toda experiencia pedagógica siempre hay una mezcla de esos tres mundos, al igual que todo saber es una mezcla de esos tres casos, pues en ellos están los objetos, los social, el sujeto, la razón pura, la razón práctica y el juicio.

La sociología tiene una fuerte mirada sobre los contextos entonces articulándola con la educación hay que preguntarnos por: ¿En qué se mueve la escuela?

Kundera dice que el ser se pierde en la especialización de los saberes, por lo tanto podríamos decir que esta de acuerdo con los siete saberes necesarios para la educación del futuro planteado por Morin.

La acción comunicativa empieza un dialogo sobre elementos del mundo de la vida para llegar a acciones

Max Weber: sociología de la ciudad: los desplazamientos hacen que cambien el modo de vivir, pues la mayoría de los casos es pasar de vivir en el campo a vivir en la ciudad.

Para poder trabajar en equipo, uno tiene que quebrar en lo que siempre ha creído, lo mismo el otro para poder ponerse de acuerdo.

Microsociología: Meterse en la escenas pequeñas que se dan en ciertos lugares y que pueden ayudar a reconocer el contexto para la construcción curricular.

Interaccionismo Simbólico es ver cuáles son las relaciones de lenguaje

El esquema social nos da el molde sobre cómo pensar la realidad.

La ciencia está llena de imaginarios… pero es necesario.

F. Saussure: Lo que vemos no es la realidad, sino copias de la realidad que está en otra parte. La lengua es un sistema.

Von Bertalanfy: La sociedad se comprende como un conjunto de interacciones.
INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA


“si el individuo sólo alcanza su sí mismo a través de la comunicación con otros, sólo a través de la elaboración de proceso sociales por medio de la comunicación significante, entonces el sí mismo (self) no puede anteceder al organismo social. Este tiene que existir previamente”
HABERMAS, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Tauros, 1987. 618p.


“Un tema surge en relación con los intereses y fines de acción de (por lo menos) un implicado […]”
HABERMAS, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Tauros, 1987. 618p.


“Bajo el aspecto de entendimiento, los actos comunicativos sirven a la transmisión del saber culturalmente acumulado: la tradición cultural se reproduce, […] a través del medio de la acción orientada al entendimiento. Bajo el aspecto de coordinación de la acción, esos mismos actos comunicativos sirven a un cumplimiento de normas ajustado al contexto de cada caso […]”
HABERMAS, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Tauros, 1987. 618p.



“[Un] sistema es un complejo formado por diversos elementos que mantiene entre ellos relaciones (e interacciones) de diversa índole en aras a la conservación del todo sistemático, dándose entonces una aglutinación de diferenciaciones cuya misión es ir evolucionando hasta el logro de organizaciones sistémicas más perfectas.”
COLOM CAÑELLAS, Antoni J. Sociología de la educación y teoría general de sistemas. Barcelona: Oikos-Tau, 1979.


“La cultura se transmite en el seno de la familia, y ello contribuye a formar el carácter propio de los individuos de una nación, dentro de los límites impuestos por la herencia biológica.”
MUSGRAVE, P.W. Sociología de la educación. Barcelona: Herder, 1972. 368p.


“El niño tiene experiencias sociales acerca del significado del poder y del prestigio, y mediante esas experiencias elabora su propia noción de clase. La manera en que sus padres tratan a los demás y son a su vez tratados por ellos les dan pie para saber cómo debe tratar él más tarde a sus superiores e inferiores desde el punto de vista de la clase social.”
MUSGRAVE, P.W. Sociología de la educación. Barcelona: Herder, 1972. 368p.

LA SOCIOLOGÍA, UN MUNDO DE RELACIONES Y COMPLEJIDADES

“Educar es lo mismo que poner
Un motor en la barca… hay que
Medir, pesar, equilibrar… y poner
Todo en marcha.”
Gabriela Mistral

DIMENSIÓN SOCILÓGICA

Si partimos del supuesto de que el contexto afecta a las personas y las personas al contexto, entonces es necesario preguntarnos por todo lo que pasa en el entorno. Y en ese entorno nos encontramos con sistemas, con organizaciones y con lenguaje. Entonces en una construcción curricular nos tenemos que dar cuenta, en primera instancia, que el currículo no debería ser concebido sin hacer un análisis previo de las situaciones generales y específicas que suceden alrededor de la institución educativa. “El niño tiene experiencias sociales acerca del significado del poder y del prestigio, y mediante esas experiencias elabora su propia noción de clase. La manera en que sus padres tratan a los demás y son a su vez tratados por ellos les dan pie para saber cómo debe tratar él más tarde a sus superiores e inferiores desde el punto de vista de la clase social. (Musgrave, 1972)” Por lo tanto, nos damos cuenta de que las situaciones que rodean a la institución educativa no son literalmente lo que pasa alrededor, sino que es necesario saber lo que pasa al interior de cada tribu, de cada comunidad, pues son los diferentes grupos que hay y que se crean en una sociedad las que transforman, teniendo en la cuenta que las instituciones educativas también son un agente transformador y no una continuación de lo que la sociedad viene construyendo.

Entonces, aparece la comunicación como un factor determinante que de alguna manera transforma el contexto y por ende las situaciones que se dan en él. “Bajo el aspecto de entendimiento, los actos comunicativos sirven a la transmisión del saber culturalmente acumulado: la tradición cultural se reproduce, […] a través del medio de la acción orientada al entendimiento. (Habermas, 1987)” Sin embargo, esa transformación no tendría lugar si la persona estuviera solo, es decir, el individuo necesita de otro para comunicarse y para transformar el contexto, permearse de ese contexto y el mismo individuo dejarse cambiar. “Un tema surge en relación con los intereses y fines de acción de (por lo menos) un implicado […] (Habermas, 1987)” Y los temas que surgen van de acuerdo con las necesidades que empiecen a surgir, lo que nos da otro punto para la construcción de un currículo, hay que conocer las necesidades que tiene la sociedad para poder hacer un currículo coherente con lo que se está dando en los alrededores. Y la forma de saber cuáles son esas necesidades es haciendo lo que hace la microsociología: meterse en las escenas pequeñas, pues es ahí donde van a aparecer los diferentes lenguajes, las diferentes organizaciones, los diferentes sistemas, los diferentes pensamientos, los cuales, juntos, le dan cierto “orden” a la “cultura” y el modelo sobre cómo pensar la realidad. Es decir, un pensar la “realidad” donde el conjunto de todas las posibilidades den lugar a una aproximación y a una transformación en mundo cambiante sediento de más cambio.

Ahora bien, aparece el asunto de la teoría de sistemas, en la cual “[Un] sistema es un complejo formado por diversos elementos que mantiene entre ellos relaciones (e interacciones) de diversa índole en aras a la conservación del todo sistemático, dándose entonces una aglutinación de diferenciaciones cuya misión es ir evolucionando hasta el logro de organizaciones sistémicas más perfectas. (Colom Cañellas, 1979)” Donde el asunto principal son las interacciones y ver cómo las relaciones que se forman afectan al sistema general y a las partes, además de entender por qué se dan algunas relaciones e interacciones y en otros casos o circunstancias no se dan, es decir, hay que entender y preguntarnos qué es lo que sucede con las relaciones y el lenguaje que se da en ellas, porque al haber una relación se puede generar un nuevo sistema que afecte a la sociedad. Así pues, las instituciones educativas no pueden hacer solamente un estudio del contexto de la escuela antes de la construcción curricular, sino que mientras el currículo está en ejecución se debe estar haciendo algo como una actualización de información, es decir, observar las situaciones nuevas que se están dando o generando, en otras palabras, que las escuelas sean un sistema abierto que permita el acceso de información constante al sistema y de ésta manera no aislarse del contexto al dejarse modificar y modificar la sociedad mediante el proceso de “feedback” o retroalimentación

Entonces, el asunto de lo sociológico nos trae una problemática importante para que todas las personas insertas en el sistema educativo lo piensen y lo mediten, porque el currículo construye la sociedad y por lo tanto a la hora de su construcción hay que ser cuidadosos con los aspectos que se van a tratar y a trabajar.

No hay comentarios: