miércoles, 7 de mayo de 2008

Dimensión semiótica

LO SEMIÓTICO, TODO UN MUNDO DE LENGUAJES

PROTOCOLO

Evolución y progreso son categorías que se caen en la modernidad.

Ferdinand de Saussure: Una lengua no está separada de los contextos, por eso el asunto de sincronía.

Significante-Significado= Algo complejo. No se puede entender la una sin la otra.

Para Saussure el significante es una imagen acústica. Es el reflejo que crea.

Hay que salir del concepto de área, hay que llegar al concepto de flujos.

Estamos en un mundo lleno de símbolos, un mundo hipersemiotizado. Hay muchas señales.

Para Jacques Derridá escribir es cortar y pegar; ya no existe la originalidad.

El pensamiento en sí no es nada.

Saussure. Empieza a construir duplas pero no disyuntivas sino cooperantes, es decir, que se interrelacionan.

El asunto de la semiótica es de interrelaciones, relacional, por eso se emparenta con lo sistémico.

Ya no hay que hacer análisis sino comprensiones.

El mundo no permite un pensamiento diacrónico, lineal porque hoy todo se da simultáneamente.

La arbitrariedad es todo lo social y cultural con un trasfondo de acuerdos para nominar cosas.

Charles Sanders Pierce. Lo real existe, hay un mundo real, pero la única manera que tengo para percibir lo real es a través de signos.

Tenemos experiencia directa con la realidad, pero el conocimiento de la realidad es indirecta, por signos, lenguaje.

Lo que percibimos es una representación en sí de la realidad.

Necesitamos codificar el mundo para comprenderlo.

Icono: Intenta reproducir, representar, calcar, imitar, fielmente un objeto.
Índice: Continuidad, adherencia, huella.
Símbolo: Todo el asunto de la interpretación y códigos culturales. Hay un acuerdo social.

Roland Barthes
Denotación como un proceso de significación de primer orden; connotación como un proceso de significación de segundo orden.

Hay un significante denotativo que se complementa con un significado denotativo: Forman el signo denotativo, el cual se constituye en un significante connotativo que requiere un significado connotativo y construyen el signo connotativo.

Hay que enseñar a leer y escribir de otra manera y dividir lo grados de otra manera para no perpetuar un modelo.

A nivel de la escuela estamos en la imprenta, un modelo comunicativo de texto impreso.

Las nuevas generaciones son lectoras de imágenes.

Escribir es sacar una cosa de un entorno y llevarla a otro entorno. (Hoy)





























INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA


“En cada instante el lenguaje implica a la vez un sistema establecido y una evolución; en cada momento es una institución actual y un producto del pasado.”
DE SAUSSURE, Ferdinand. Curso de Lingüística General. 8. ed. Buenos Aires: Losada, 1945. 378 p.


“[…] siempre que pensamos tenemos presente en la conciencia alguna sensación, imagen, concepción u otra representación, que sirve como un signo. Pero se sigue de nuestra propia existencia […] que todo aquello presente en nosotros es una manifestación fenomenal de nosotros mismos.”
PIERCE, Charles S. El Hombre un Signo. España: Crítica, 1988. 428 p.


“[…] no hay elemento alguno cualquiera que sea de la conciencia del hombre, al que no le corresponda algo en la palabra; y es que la razón es obvia. Es que la palabra o signo que utiliza el hombre es el hombre mismo. Pues lo que prueba que un hombre es un signo es el hecho de que todo pensamiento es un signo, en conjunción con el hecho de que la vida es un flujo de pensamiento […]”
PIERCE, Charles S. El Hombre un Signo. España: Crítica, 1988. 428 p.


“Muchas de las personas que se encuentran por primera vez con la noción de hipertextualidad asumen que los enlaces lo hacen todo y, en un sentido importante, tienen razón: los enlaces son el factor más importante del hipertexto, sobre todo en comparación con el mundo de la tecnología de la imprenta.”
LANDOW, George P. Teoría del Hipertexto. Barcelona: Paidós Ibérica, 1997.424 p.


“El hipertexto […] parece servir de lugar para dos impulsos humanos mutuamente exclusivos aunque fundamentalmente cómplices: la lucha por la liberación y la rendición ante la dominación.”
LANDOW, George P. Teoría del Hipertexto. Barcelona: Paidós Ibérica, 1997.424 p.


“Si pudiéramos abarcar la suma de las imágenes verbales almacenadas en todos los individuos, entonces toparíamos con el lazo social que constituye la lengua. […] Es un sistema gramatical virtualmente existente en cada cerebro, o, más exactamente, en los cerebros de un conjunto de individuos, pues la lengua no está completa en ninguno, no existe perfectamente más que en la masa.”
DE SAUSSURE, Ferdinand. Curso de Lingüística General. 8. ed. Buenos Aires: Losada, 1945. 378 p.




LO SEMIÓTICO, TODO UN MUNDO DE LENGUAJES


“El texto como un todo y como
Un todo singular puede compararse
A un objeto, que puede ser visto
Desde varios lados pero nunca desde
Todos los lados a la vez.”
Paul Ricoeur

DIMENSIÓN SEMIÓTICA

En esta dimensión, se hablará sobre los lenguajes, las diferencias, las interrelaciones, el asunto de no analizar sino de comprender y vamos a ver como afecta los lenguajes a la construcción curricular, pues hoy en día todo afecta y se es afectado, de manera que lo estático y lo predecible desaparece y entra a jugar el caos, pero no como algo problemático, sino como algo impredecible.

En un mundo invadido por signos, símbolos, íconos y lenguajes, la construcción curricular debe estar dada por una comprensión de los lenguajes que hay dentro de la escuela y por fuera de la escuela. Pero no es sólo saber aquello que se dice y aquello que no se dice, sino comprender porqué se dicen y porqué no. Es entender los significantes y los significados y saber que estos están en constante transformación, que son uno solo y que no se pueden “analizar” o ver por separados porque es un conjunto, que se complementa y se ayuda a entender si y sólo si esta en conjunto, pues de otra manera sería volver a la fragmentación y a la separación en un mundo donde nada está desarticulado, todo está en relación y todo tiene que ver con todo. “los enlaces lo hacen todo y, en un sentido importante […]: los enlaces son el factor más importante […], sobre todo en comparación con el mundo de la tecnología de la imprenta (Landow, 1997)” Es decir, ya no hay nada estático, todo es dinámico y mucho más el lenguaje que cambia constantemente en cada situación particular y en cada contexto. Por tal razón la construcción del currículo tiene como una de sus comprensiones el entorno como condicionante para comprender los lenguajes que se producen y reproducen en la escuela.

Sin embargo, sería un gran trabajo hacer una comprensión fiel de los lenguajes porque “Si pudiéramos abarcar la suma de las imágenes verbales almacenadas en todos los individuos, entonces toparíamos con el lazo social que constituye la lengua. […] [El cual] Es un sistema gramatical virtualmente existente en cada cerebro, o, más exactamente, en los cerebros de un conjunto de individuos, pues la lengua no está completa en ninguno, no existe perfectamente más que en la masa. (Saussure, 1945)” Es decir, volver a lo planteado anteriormente, no hay comprensión sin interrelacionar las partes, concebir la escuela sin tener en la cuenta que las relaciones son importantes, que los vínculos son necesarios es volver a lo estático, a una “realidad” que con la estaticidad la volvemos tangible, cuando nunca lo ha sido pues la relación que tenemos con la “realidad” es mediada por signos y por los mismos lenguajes, los cuales medianamente nos acercan a lo real de la realidad. Entonces hay que considerar los lenguajes generados por cada uno de los agentes existentes en la escuela: docentes, estudiantes, directivos, padres de familia, comunidad, cada uno de estos grupos quizás generando lenguajes diferentes para establecerse en definitiva como grupo que es diferente a los demás, pues la escuela aunque está bajo el paradigma de la complejidad no ha podido unir a cada uno de sus agentes, ya que, los objetivos de los estudiantes son independientes del de los padres de familia, del de los directivos, es decir, cada grupo tiene una finalidad distinta que camuflan en el lenguaje para simular que todos apuntan a lo mismo.

Así como ya no hay nada que sea un ente, una unidad solitaria en el absoluto, sino que todo está mediatizado por los vínculos, por el hipertexto, también hay que decir que no hay nada original, el mismo lenguaje ya está hecho, no hay nada nuevo; lo que pasa es que las cosas se transforman, pero en esencia es lo mismo, simplemente cogemos cosas previamente dichas y las usamos en otro contexto, para el cual se vuelve nuevo pero realmente no lo es. “En cada instante el lenguaje implica a la vez un sistema establecido y una evolución; en cada momento es una institución actual y un producto del pasado. (Saussure, 1945)” De lo que podemos decir, que ésta sociedad no tiene “identidad” pues siente que todo está dicho y todo está hecho, que lo único que se hace es reproducir lo establecido, y aparentemente hemos encontrado en el lenguaje, y de pronto en la poesía, un medio para crear, pero en realidad con el lenguaje no creamos, lo único que se hace es confirmar las diferencias que existen entre todas las personas; “[…] siempre que pensamos tenemos presente en la conciencia alguna sensación, imagen, concepción u otra representación, que sirve como un signo. Pero se sigue de nuestra propia existencia […] que todo aquello presente en nosotros es una manifestación fenomenal de nosotros mismos. (Pierce, 1988)” En otras palabras nosotros mismos somos lenguaje y por lo tanto el lenguaje no es lo que nos hace similares, sino aquello que nos muestra la diferencia, pues el lenguaje primero pasa por el pensamiento y el pensamiento por el lenguaje antes de salir al “exterior” y es ahí donde cada persona se hace diferente, cada lenguaje es diferente y cada construcción curricular se hace diferente al tener en la cuenta el lenguaje como uno de sus factores a comprender.

Entonces, nos encontramos con una dimensión donde todo es diferente, donde nada es diferente, donde todo se separa y todo se une, nos encontramos con una construcción curricular donde los vínculos y las diferencias juegan un papel importante a la hora de hacer lenguaje.














BIBLIOGRAFÍA


DE SAUSSURE, Ferdinand. Curso de Lingüística General. 8. ed. Buenos Aires: Losada, 1945. 378 p.

LANDOW, George P. Teoría del Hipertexto. Barcelona: Paidós Ibérica, 1997.424 p.

PIERCE, Charles S. El Hombre un Signo. España: Crítica, 1988. 428 p.

No hay comentarios: