miércoles, 7 de mayo de 2008

Dimensión epistemológica

LA EPISTEMOLOGÍA: UN CAMINO HACIA “LA VERDAD”

PROTOCOLO
DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA


Dimensión Epistemológica
La dimensión epistemológica hace parte del precepto pedagógico donde también se encuentra lo cognitivo y lo social para la construcción curricular. La epistemología es la ciencia que estudia el saber, por tal razón es quien se pregunta por el qué de las cosas. Seguramente una la epistemología fue una buena amiga de la filosofía que se pregunta por el porqué de las cosas.

Bachelard dice que no hay un único saber universal, plantea que hay unos obstáculos que atrasan la tarea científica y no permiten hacer la construcción de conceptos.

Foucault estudia el fenómeno de la locura pero no se ocupó de la pedagogía sistemáticamente. Dice que la verdad no se aloja en la ciencia, y a la ciencia se le debería llamar saberes; pues un saber es la ciencia más la percepción más subjetividad. ¿Dónde se queda la subjetividad en los saberes que se enseñan en la escuela? ¿O no son saberes?

Las prácticas discursivas que son todo aquello que está escrito no son suficientes, hay que recurrir a las prácticas no discursivas, es decir, a lo que no está escrito. Por ejemplo, nosotros no nos podemos quedar con toda la teoría sobre pedagogía que hay en los libros; es necesario también hacer prácticas pedagógicas y ver lo que realmente pasa en las aulas de clase y en las instituciones educativas, no nos podemos quedar con lo romántico del asunto. Ahí esta la rigurosidad de las investigaciones cualitativas donde es necesario estar en articulación constante de teoría y realidad para hacer las precisiones y cambios respectivos con respecto a la investigación.

Es necesario meterse al fango, descubrir y observar las cosas por uno mismo pues ahí entra la subjetividad y la percepción de cada uno que ayudarán a construir un saber. No nos podemos quedar como los reyes de Inglaterra en tiempos pasados donde se las daban de eruditos pero mandaban a otra gente para que hicieran lo que hoy es llamado el trabajo de campo, es decir, los otros iban al terreno de estudio para mirar los fenómenos y luego el Rey era quien los interpretaba; eso es lo que no se debe hacer porque el investigador para llegar a la “verdad” debe meterse de lleno en la investigación y estar empapado de todos los datos que recoge para luego hacer, él mismo, el análisis y la sistematización correspondiente.

Foucault habla de la episteme como las condiciones de posibilidad que se dan alrededor de una situación específica y se hace la comparación con el caleidoscopio que nos muestra como dependiendo de la situación se ve algo diferente. Por lo tanto, decimos que la episteme es una configuración.

Hay que entender que el la historia de la humanidad no es lineal, sino que tiene altibajos, por lo que podemos decir que del paso de una episteme a otra episteme no hay una causalidad, por lo que llegamos al principio de discontinuidad, en el cual, no es que época tras época van sucediendo las cosas, sino que es más bien de carácter de ruptura.

Luego esta la metáfora de las constelación, donde vemos una serie de estrellas que forman figuras algunas ya apagadas y la conclusión que se llega es que todo lo que vemos es dependiendo del contexto en el que estamos, por ejemplo, el ser humano tiene un contexto diferente al de los animales porque, el humano se encuentra en el planeta tierra, es bípedo, su cuerpo está en posición erecta y vemos en tres dimensiones. ¿Qué será de la vida en otros planetas o galaxias? ¿Qué ven allá si es que hay organismos razonables vivientes con rasgos similares a nosotros? Definitivamente la epistemología nos lleva a preguntarnos por muchas cosas.

INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

“El obstáculo se presenta como una traba al pensamiento para seguir pensando. Los obstáculos son mecanismos de la psiquis del investigador que lo llevaría a privilegiar el facilismo, la apariencia por encima de la abstracción y la construcción de conceptos, que es en lo que consiste la tarea propiamente científica.”
Gaston de Bachelard. [En línea].s.p.i. <http://anahitxt.com.ar/blog/tag/bachelard/> [Consulta: Enero. 2008]


“En el trabajo científico se va dando un proceso de adaptación científica entre la teoría y la apariencia. No se trata de considerar obstáculos externos como la complejidad, la fugacidad de los fenómenos, sino que es en el acto mismo de conocer donde aparecen los entorpecimientos y las confusiones. Es ahí donde el pensamiento se estanca o retrocede. Debemos considerar que el conocimiento de lo real jamás es inmediato y pleno, por el contrario es muy trabajoso.”
Gaston de Bachelard. [En línea].s.p.i. <http://anahitxt.com.ar/blog/tag/bachelard/> [Consulta: Enero. 2008]


“[…] a la epistemología le interesa la validez del conocimiento, pero también las condiciones de acceso al conocimiento válido; de ahí que el sujeto que adquiere el conocimiento no sea irrelevante para la epistemología, sino que ésta debe ocuparse también de la génesis de los enunciados científicos y de los múltiples aspectos de la ciencia que trascienden la dimensión estrictamente lingüística y lógico-formal. La epistemología tiene además un carácter fundamentalmente científico, es decir, teórico y empírico, no metodológico y práctico.”
Jean Piaget. [En línea]. s.p.i.
<http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1040a.html> [Consulta: Enero. 2008]


“En todas las épocas el modo de reflexionar de la gente […], las reacciones de su sensibilidad, toda su conducta, esta regida por una estructura teórica, un sistema, que cambia con los tiempos y las sociedades pero que está presente en todos los tiempos y en todas las sociedades”
FOUCAULT, Michel. Saber y verdad. Madrid: La piqueta, 244 p.


“No se trata de que la razón haya hecho progresos, sino de que el modo de ser de las cosas y el orden que, al repartirlas, las ofrece al saber se ha alterado profundamente.”
FOUCALUT, Michel. Las palabras y la cosas.12.ed. México: Siglo XXI, 1981.375p.


“[para] la epistemología de la educación […] su intención primordial y última no es la reflexión sobre el patrimonio filosófico en sí. […] mas bien asume en su poder orientador […] reflexionar sobre la realidad que lo rodea [para] comprenderla mejor.”
GARCÍA, Jairo. Epistemología de la educación. Bogotá: 1980. 67p.

LA EPISTEMOLOGÍA: UN CAMINO HACIA “LA VERDAD”

No existe ninguna posibilidad de
existencia separada y autónoma.
A. N. Whitehead




DIMENSIÓN EPISTEMOLOGÍCA

La cuestión sobre el qué de las cosas es una pregunta que viene desde hace bastante tiempo discutiendo la vida y el comportamiento de la humanidad. Por lo que en este ensayo se hablará de la epistemología como aquello que siempre tendrá como palabra principal el “qué”, además que se hará una articulación con las construcciones curriculares y, por ende, las instituciones educativas para poder ver la influencia y el papel importante de la epistemología en la educación y en la vida en general donde es necesario hacer investigaciones y en ocasiones limitándonos al método científico para llegar a una verdad que casi siempre tendrá una parte subjetiva.

La epistemología como ciencia que estudia el saber y pregunta el porqué de las cosas, ha tenido y tiene una misión de por vida en cuanto a las preguntas que puedan aparecer en el universo, ya que preguntarse por el qué nos da pie a realizar investigaciones simples y exhaustivas, como ejemplo está la construcción del currículo en el ámbito de la educación, donde es necesario, para la construcción de ese currículo, preguntarse por el qué de la enseñanza, del aprendizaje, del contexto, etc. Además que es en gran parte necesario para la epistemología tener en cuenta el contexto, pues las posibilidades de conocimiento se dan de acuerdo con la circunstancia en la que uno se encuentra. “[para] la epistemología de la educación […] su intención primordial y última no es la reflexión sobre el patrimonio filosófico en sí. […] más bien asume en su poder orientador […] reflexionar sobre la realidad que lo rodea [para] comprenderla mejor.” Es por tal razón que cada episteme forma su especie de nicho donde forma un montón de posibilidades subjetivas, pues es exactamente el sujeto quien las concibe y hace la respectiva interpretación generando la subjetividad de la que tanto huyen las ciencias naturales.

Entonces nos damos cuenta de que el saber siempre ha estado ahí, sólo que se ha transformando dependiendo de la situación. “No se trata de que la razón haya hecho progresos, sino de que el modo de ser de las cosas y el orden que, al repartirlas, las ofrece al saber se ha alterado profundamente. (Foucault, 1981)” Es decir, que cada momento de la historia pudo haber sido visto igual por los demás pero interpretado de múltiples maneras debido al tipo de gente, a la situación, a los avatares del entonces. Por ejemplo en una construcción curricular, en donde se formarán las bases de una institución educativa, se deben tener en la cuenta todos los factores que afectarían la educación y lo que la institución educativa debería solucionar con respecto al contexto donde se encuentra, pues es necesario que la institución proponga unos objetivos claros sobre lo que quiere lograr preguntándose por el qué, el cómo, y el a quién. Pero para lograr esto es necesario seguir algo que es indispensable para la epistemología, la indagación exhaustiva por uno mismo, es decir, es necesario investigar en primer lugar de manera empírica (con los sentidos) para luego someter la información a un análisis detallado y después hacer la corroboración o verificación; y de esta manera se podrían sacar las posibilidades del saber en un contexto para una buena construcción curricular.

“Los obstáculos son mecanismos de la psiquis del investigador que lo llevaría a privilegiar el facilismo, la apariencia por encima de la abstracción y la construcción de conceptos, que es en lo que consiste la tarea propiamente científica.” Sin embargo, en la epistemología de la educación no nos estamos preocupando por hacer un buen trabajo, pues dejamos que cualquier persona entre y haga y diga lo que él/ella quiere o cree, probablemente sin tener la formación adecuada, lo que indica que la educación, en ocasiones, se deja llevar por el facilismo, dejando aparte el lado científico y sistemático que tiene la educación y de esta manera contribuyendo a la creación de currículos que nada tienen que ver con el contexto y las necesidades planteadas por una sociedad determinada y, por ende, se dan ciertas prácticas educativas que llevan a un nivel académico y comportamental que luego se verá reflejado en la sociedad. Es efectivamente necesario saber que los obstáculos epistemológicos existen pero tienen su solución, y esa solución está en las manos única y exclusivamente de aquel que experimenta por sí mismo la realidad que está sucediendo y se pregunta constantemente por los qué y de esta manera poder llegar a una verdad que aunque sea subjetiva por la interpretación que tiene en sí el sujeto, tiene la verdad que será valedera en su tiempo y contexto.

La epistemología nos marca entonces un horizonte de pensamiento. Pero hay que tener en la cuenta que el asunto será arbitrario y enmarcará un límite, debido a que tiene una particularidad que lo define y redefine en el tiempo. La epistemología lleva al mundo a cuestionar todo, a transformar, a encontrar lo que se deja escondido con el tiempo, a crear nuevos paradigmas y nuevas formas de pensamiento, pues como ya se ha dicho anteriormente todo cambia dependiendo del tiempo o la época (contexto), sin dejar otro remedio que permitir la entrada de nuevas cosas y por lo tanto el cambio constante o las rupturas que nunca dejarán que este mundo tenga una historia lineal.

¿La epistemología se ha convertido en un karma para la humanidad o ha ayudado a su transformación? Porque aparentemente hace que las cosas se tornen un poco más difíciles. La respuesta no la tengo ya, pero quizás mañana con unas nuevas condiciones de posibilidad la logre contestar.

BIBLIOGRAFÍA

· FOUCALUT, Michel. Las palabras y la cosas.12.ed. México: Siglo XXI, 1981.375p.
· GARCÍA, Jairo. Epistemología de la educación. Bogotá: 1980. 67p.
· Gaston de Bachelard. [En línea].s.p.i. <http://anahitxt.com.ar/blog/tag/bachelard/> [Consulta: Enero. 2008

No hay comentarios: