miércoles, 14 de mayo de 2008

Dimensión etnográfica

Protocolo # 5
Dimensión Etnográfica

Por.
Sandra Milena González Martínez

ü Etnografía: Es la rama de la antropología cultural que tiene por objeto el estudio de las razas y los pueblos con un punto de vista analítico y descriptivo. Se aplica fundamentalmente al estudio de los pueblos llamados primitivos, como hace también la etnología, y como ésta, de la que viene a ser base documental, practica y descriptiva, forma hoy parte de la antropología cultural.[1]
ü El término etnografía corresponde fundamentalmente a la antropología, aunque también es utilizado en el ámbito de la sociología.
ü Con el término etnografía se hace alusión tanto a una forma de actuar en la investigación de campo, como al producto final de la actividad investigativa.
ü La etnografía es un enfoque en el que se encuentran método y teoría, pero sin agotar la problemática de ambos.
ü El primer etnógrafo es un auxiliar, el cual solo se limita a observar, y no a interpretar.

ü Los sistemas educativos han incorporado enfoques y metodologías a través de sus reformas siguiendo tendencias alternativas del pensamiento para obtener una comprensión más completa del entorno.
ü Términos como cualitativo, etnografía, interpretativo, fenomenología y holística, se han incorporado cada vez con mayor abundancia en el discurso curricular de las instituciones actuales
ü Los currículos de hoy día, no deben estar tan pendientes de los programas; los currículos deben estar más enfocados a la pertinencia dentro del contexto, el nicho, el oico.
ü Alrededor del nicho se construye todo lo social.
“El que puede estar en el ocio es el único que puede construir conocimiento”.

ü Etnocentrismo: Mirar las otras culturas de acuerdo a la propia cultura.
ü Interiormente todos somos etnocentristas.

ü Es necesario realizar etnografía educativa, para comprender e interpretar los valores y necesidades de la educación actual en Colombia.
ü Toda investigación cualitativa, que este buscando indagar sobre una problemática de la educación debe estar enfocada en un segundo orden, para dar la credibilidad y autenticidad necesaria para desarrollar la investigación, y esto es posible por medio de la etnografía, la cual ayuda a comprender las necesidades de un grupo por medio de la observación descriptiva.



En busca de una educación etnográfica

Dimensión etnográfica


Los sistemas educativos han incorporado enfoques y metodologías a través de sus reformas siguiendo tendencias alternativas del pensamiento para obtener una comprensión más completa del entorno. Por este motivo es que la etnografía juega un papel importante en el ámbito educativo colombiano, ya que es necesario comprender lo que sucede en el entorno y como esto puede afectar a toda una comunidad.

Construir escuela no es sencillo, se tiene en cuenta las necesidades de la comunidad, las aspiraciones, proyectos por mencionar solo algunos de los más mencionados, pero sucede que se excluyen otros aspectos que se piensan son poco relevantes en la trasformación y/o construcción de la escuela, Lévi-Strauss dice que: “En este mundo están comprendidas la economía y las relaciones sociales - lo que los etnólogos llaman la "cultura" - , pero también las realidades físicas y las biológicas - lo que los etnólogos llaman la "naturaleza" - : se trata de un "mundo hecho de formas, colores, texturas, sabores y olores”. ¿Pero que es lo que estamos construyendo en realidad en la escuela?, acaso ¿solo estamos usando el mundo de la economía y las relacione sociales? Es necesario el uso de diversos mundos para darle vida a un nuevo mundo donde las sensaciones, el pensamiento, el olor y la percepción de nuevos imaginarios tengan tanta valides, como lo tiene las leyes instauradas por el Ministerio de Educación Nacional, sin decir, que estas son malas, por el contrario, son estas las que ayudan a regular las políticas de calidad de la educación, pero que no se pueden quedar solo ellas.

Se educan, niños, jóvenes y adultos y cada uno de ellos tiene sus propios sueños e ideales de escuela y/o educación y si esto se tiene en cuenta a la hora de construirla, se esta dando en giro de 180° en la concepción de la misma, “El pensamiento está relacionado con la realidad exterior. Los mitos hablan de la realidad en que son creados y transmitidos. Esa realidad exterior no está limitada; es "el mundo" en toda su riqueza” y si esto es la pura realidad del pensamiento, ¿Por qué la limitamos?, con lo anterior Lévi-Strauss esta abriendo la puertas a un nuevo enfoque de pensamiento, donde cada quien pueda ser participe de nuevas construcciones, que no se vean opacadas las opiniones por sencillas que estas se puedan ver. Escuela es el nicho donde se construyen los nuevos pensamientos, el nuevo conocimiento, alrededor de este nicho se crean y convergen distintos entes, cada uno con una visión del mundo tan distinta, pero que pueden llegar convergencias gracias al poder del pensamiento.

La educación esta inmersa en diferentes culturas, los docentes deben estar abiertos a la diversidad de pensamientos, de culturas y religiosidad; que se encuentran día a día en las aulas de clase, pero que muchas veces no se tiene el debido respeto con quienes se consideran “distintos” a los demás estudiantes y entes de la institución, se dice que se forma para la transformación del pensamiento, pero esté no se transforma en lo básico, para formar tolerancia. Rafael Aguilera Portales aporta a este problema: “La diversidad cultural, por tanto, no se encuentra en espacios lejanos, sino en nuestra propia aldea, nos encontramos inmersos en una época de mestizaje y mezcla de diversidades, somos el resultado y producto de un enorme collage”. Esta si es la realidad de la escuela, somos el collage forjador del conocimiento cada quien con su propia idea y pensamiento tan valido como el de cualquier otro. Vemos a un “Negro” y todavía hoy lo asociamos al esclavo, una persona incapaz de pensar por si misma, de crear nuevos mundos, inclusive la misma palabra “Raza” esta discriminando por el simple hecho de afirmar que existen variedad de estas, sin importar que la realidad de hoy es otra muy distinta, hoy somos la mezcla del mundo de occidente con el oriente, el sur con el norte y todo en tanto se puede mezclar, no hay una “raza tan pura” que se conserve, ni una tan “impura” que no merezca vivir ni formar conocimiento.

El sueño de escuela que se forma en el imaginario de quien esta estudiando educación en cualquier parte del mundo, es primero que todo, que hay un respeto por la palabra dicha, una admiración por la opinión del otro y una convergencia entre todos los que allí conviven. Porque la escuela si es análoga con la casa y/o el hogar cada persona debe tener, hay diferentes personas movilizando la institución, quien la dirige, quienes enseñan y trabajan en quipo para que el conocimiento pueda ser construido entre todos, quienes con una mirada de inocencia se creen todo lo que sus héroes le dicen y quien organizan recrean y muestran la cara bonita de la institución. Todo esto es el imaginario de quien no tiene experiencia, pero que sueña con que así sea, y que algunas veces se puede estrellar tan fuerte que todo se le puede ir encima, pero que en otras ocasiones es igual o mejor de lo que se había imaginado y le da esa fuerza para seguir mejorando lo que antes se había soñado.

La etnografía en este sentido aporta a la construcción de este sueño de escuela debido a que, “El método etnológico no tiene como objetivo final el individuo (como el de los psicólogos), ni de la colectividad (como el de los sociólogos), pero sí la relación que permite pasar del uno al otro.” Y si esto se implementa en las aulas de clase el ideal de escuela que cada quien se forma se puede cumplir, porque ya no se habla solo de individuos, sujetos, cada uno por separado, sino que se habla del conjunto de estos que forma lo que en realidad es la comunidad académica. Los docentes deben ser etnólogos en las aulas de clase para que entiendan y comprendan las situaciones que convergen diariamente durante la jornada escolar y así todo lo que soñaron o imaginaron no se venga abajo como el muro más viejo que no tiene oportunidad de ser restaurado.




[1] Diccionario Enciclopédico Salvat. Salvat editores Barcelona 2000.pag1509.

No hay comentarios: