viernes, 9 de mayo de 2008

COMPRENSIÓN DESDE ADENTRO: ETNOGRAFÍA EDUCATIVA

ENSAYO

DIMENSIÓN ETNOGRÁFICA


LUCENA MARIA ORTIZ


Como introducción puede hablarse del concepto de etnografía que, lleva consigo un significado hermoso, el tratado de la raza. También cuando Woods cita a Wolcot, se establece una relación entre la etnografía y la antropología por su naturaleza descriptiva y su comparación al mismo tiempo con el arte: la pintura; la etnografía es pintar un modo de vida.

Luego describe al etnógrafo como el artista que tiene que pensar cada movimiento para no perder de vista todas las características, todos los rasgos, cada detalle es importante para él. “…uno de los principios de la etnografía es la fidelidad a la cultura tal como se le encuentra, y en la inmersión en la cultura que se estudia es la estrategia general hacia ese fin”[1].

No se traspasan límites entonces, cuando un docente o una comunidad académica intentan, en la construcción de un currículo, mirar hacia dentro de la escuela y comprender desde ahí mismo. Y es necesario que los educadores tomen una posición de renovada y transformada para dar inicio esta tarea en la escuela. Woods señala con respecto a la etnografía en la escuela que “…encontramos por ejemplo maestros enjuiciadores, explicativos-comprensivos, y fraternales; maestros coercitivos o incorporativos”[2].

Sin embargo, la intención y la acción de estar allí adentro y mirar a cada sujeto y su vida, no debería aplicarse solo durante el periodo de construcción de currículo, debe ser una actitud permanente del docente en la escuela. Es importante entonces que los educadores emprendamos la labor de ejercitarnos en la capacidad de investigar-dar cuenta de contenidos científicos y mimetizarnos para comprender, todo, simultáneamente.

Es importante reconocer que la etnografía inicialmente se ocupó de investigar, interpretar y explicar todo lo que sucedía en la escuela para luego traducirlo en situaciones relevantes que afectaban directamente a la comunidad escolar como por ejemplo las deficiencias en el aprendizaje de los estudiantes, la preparación inadecuada de las clases por parte de los maestros o programas de estudio poco eficientes, entre otros.

Posteriormente, la etnografía trató de destacar la función social de la escuela y se explicaban los fenómenos escolares desde la situación económica de los estudiantes. Más tarde, tuvo un enfoque estudiar cómo en la escuela se reproducía la ideología del estado, formando escuelas homogéneas.

Ahora, según estudios etnográficos, se puede demostrar que los problemas pedagógicos ya no solo se resuelven en la escuela si no más allá de ella misma; que los problemas sociales, no siempre son consecuencia de dificultades socio económicas y con respecto a la producción de saberes impuestos por los Estados, se sabe ahora que pueden ir acompañadas de componentes empíricos significativos.

Adicionalmente la etnografía muestra hoy al educador como ser humano y actor social, mas no como el pilar o ejemplo máxime de los alumnos y a la escuela no como reproductora mecanicista si no como una entidad habitada por sujetos y que debe tener cierto nivel de autonomía para procesar sus propias adaptaciones. El reto que presenta hoy la etnografía es mejorar los métodos de estudio tradicionales, integrarlos y explorar nuevas posibilidades para estudiar y comprender la complejidad de la escuela, desde la escuela y para la escuela.


Bibliografía

WOODS, Peter. La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Tercera edición. Paidós Ibérica. Barcelona: 1993. 220 p.

CALVO, Beatriz. Etnografía en la educación. [En línea] (http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/42/cnt/cnt1.pdf). [Consulta: abril de 2008].

[1] WOODS, Peter. La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Tercera edición. Paidós Ibérica. Barcelona: 1993. P. 162

[2] Ibid, p. 175

No hay comentarios: